El legado de la Cofetel
El viernes 9 de agosto (sí, también
fue viernes), pero de 1996, el entonces Presidente de la República publicó en
el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se crea la Comisión
Federal de Telecomunicaciones”. El Resolutivo Primero Transitorio del decreto establecía
que entraría en vigor al día siguiente de su publicación, por lo tanto, la
Cofetel nació formalmente el día sábado 10 de agosto de 1996.
¡Coincidencia del destino!, el
próximo sábado 10 de agosto, justo cuando la Cofetel estará cumpliendo 17 años,
es una de las fechas importantes en el proceso de designación de comisionados
del recién creado Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues es el día en
que, a más tardar, el Comité de Evaluación establecido conforme al artículo 28
constitucional deberá enviar la “terna o quinteto” para cada vacante de comisionado
al Titular del Ejecutivo.
La Cofetel en la que nos tocó
colaborar, siempre estuvo limitada en sus atribuciones, valga mencionar que al
nacer, nuestro fundamento legal era solamente el artículo décimo primero
transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones de 1995, transitorio que por
repetición aprendimos de memoria pues se citaba en casi todos los actos de
autoridad que se emitían.
En las reformas a la Ley del
2006, sin duda se lograron avances en la fortaleza institucional de la Cofetel,
ya aparecíamos en ley y los comisionados serían nombrados por periodos fijos, sin
embargo, también se legalizó la llamada doble
ventanilla, es decir, se estableció en ley –previamente sólo estaba en
reglamento – que en la resolución de ciertos trámites (como otorgamiento de
títulos de concesión), participaban tanto la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes como la Cofetel.
Al margen de las carencias, es
necesario hacer un recuento de algunos proyectos y actividades realizadas por
la Comisión y que han sido fundamentales para forjar el sector que hoy tenemos,
y que serán parte del legado de la Cofetel al nuevo Instituto:
-
Administración y actualización de los planes
técnicos fundamentales de telecomunicaciones.
-
Apertura a la competencia del servicio
telefónico de larga distancia.
-
Apertura a la competencia del servicio
telefónico local.
-
Implementación de la modalidad “el que llama
paga” local y nacional en telefonía celular.
-
Emisión y actualización del marco normativo para
el servicio de larga distancia internacional.
-
Monitoreo de la calidad del servicio en las
redes de telefonía celular.
-
Regulación de los sistemas de buzón de voz en el
servicio telefónico.
-
Implementación de la portabilidad numérica.
-
Modernización del marco normativo para la
interconexión entre redes públicas.
-
Actualización y seguimiento de la política para
transitar a la televisión digital terrestre.
Lo anterior además de las
actividades del “día a día” entre las que podemos señalar, de manera
enunciativa más no limitativa: trámites de radiodifusión, resolución de
desacuerdos de interconexión, emisión de normas oficiales mexicanas,
realización de licitaciones para la asignación de frecuencias del espectro
radioeléctrico, emisión de opiniones para el otorgamiento de títulos de
concesión, emisión de certificados de homologación, registro de tarifas de
servicios de telecomunicaciones, por mencionar solo algunas.
Para evaluar el impacto de estas
y otras medidas regulatorias, a continuación se contrasta el mercado de telefonía
de 1996 con el actual:
Ø Telefonía fija: en 1996 había
8.8 millones de líneas fijas, al primer trimestre de 2013 tenemos 20.5
millones, lo que implica un incremento del 132%.
Ø Telefonía de larga distancia: en
1996 se cursaron 7,740 millones de minutos, en 2012 se cursaron 30,441 millones,
un incremento del 293%.
Ø Telefonía celular: en 1996 había
1 millón de suscriptores, al primer trimestre de 2013 existen 101.7 millones,
es decir, los suscriptores celulares se multiplicaron por 100, representando un
incremento de más de 10,000%.
Estas cifras son sólo un ejemplo
que permite la comparación clara entre este periodo, demuestran que la Cofetel,
a pesar de las carencias, coadyuvó a la expansión del mercado de las
telecomunicaciones y eso será parte del legado al Instituto.
Con la transformación del
regulador a órgano constitucionalmente autónomo, quedan subsanadas las
limitaciones con que operaba la Cofetel, seguramente seremos testigos y nos
beneficiaremos como usuarios de un amplio crecimiento en la penetración de servicios
de banda ancha, que como señalé en una opinión previa, constituye el servicio
básico para alcanzar la convergencia.
Twitter: @juarezmojica
Comentarios
Publicar un comentario