Una de las ventajas indiscutibles
de la Televisión Digital Terrestre (TDT,) es el uso más eficiente del espectro
radioeléctrico ya que permite, por ejemplo, que por el mismo ancho de banda que
antes se transmitía solamente un programa en formato analógico, ahora se puedan
transmitir hasta 6 en formato digital (la cantidad de canales dependerá del
sistema de compresión –MPEG-2, MPEG-4 -).
Señalar que en televisión digital se hace un uso más eficiente del
espectro radioeléctrico puede conducir a la errónea apreciación de que, para
transmitir un canal de televisión en dicho formato, se requiere menos espectro, cosa
que no es así y para explicarlo es necesario entender primeramente lo que es el
multiplexeo.El diccionario de la Real Academia Española (RAE) propone la siguiente redacción para el término multiplexor:
“Dispositivo que permite transmitir varias señales independientes por
el mismo canal.”
Como se desprende de la
definición de la RAE, el concepto de multiplexeo está estrechamente relacionado
con el de multiprogramación, es decir, con la posibilidad de que a través de un
mismo canal se transmitan varios programas de televisión. Al respecto, la parte
3 del estándar de TDT adoptado por México, el ATSC A/53 (Advanced Television Systems Committee A/53), denominada “Características del Servicio de Multiplexeo
y Subsistema de Transportes” (Doc. A/53 PART 3:2013, 7 de agosto de 2013),
establece expresamente lo siguiente:
“[…] uno o más datos de programas se combinan para formar un servicio
multiplexado de programas (también conocido como datos de transporte de
“multiprogramas” en el estándar MPEG-2,
y cadena de datos TDT multiplexados en el estándar ATSC). […]”
Para un mejor entendimiento del
concepto, es necesario mostrarlo gráficamente:
En términos muy sencillos, la
multiprogramación es “juntar” varios programas de televisión para que todos
viajen como una cadena de datos a través de un mismo medio de transmisión. En
el caso de la televisión, desde 1941 el medio de transmisión está definido por el
NTSC (National Television System Committee)
como un canal de 6 MHz de ancho de banda.
En el mismo sentido, la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, menciona en su Recomendación UIT-R
BT.1701-1, sobre las “Características de
las señales radiadas de los sistemas de televisión analógica convencional”,
que el ancho de banda del canal de radiofrecuencia medido en MHz, debe ser de 6
para el caso de las señales analógicas de televisión blanco y negro (monocromas)
y a color para un sistema NTSC.
Tratándose de televisión digital,
el estándar ATSC A/53 también establece un canal de 6 MHz para la transmisión
de información de televisión. Como se ilustra en la figura, al tratarse de un
canal digital se transporta un tren de datos binario (bits, o como se dice
coloquialmente “unos y ceros”), al respecto la parte 2 del ATSC A/53,
denominado “Características del sistema
de transmisión de radiofrecuencia” (Doc. A/53 Part 2:2011, 15 de diciembre
de 2011), establece que en un canal de 6 MHz se transmiten aproximadamente
19.39 Mbps (mega bits por segundo).
Dentro de esos 19.39 Mbps, es que
se transmiten en forma de paquetes de datos los diferentes programas de la
multiprogramación. Si me permiten la analogía, es como si se tratara de una
autopista de 3 carriles, sobre ella circulan los vehículos compactos,
camionetas, camiones de carga, autobuses, etcétera, todos compartiendo esos 3
carriles; de manera similar, los diversos programas que se transmiten en la
televisión digital comparten los 19.39 Mbps del canal digital.
Más o menos así funcionan las
cosas, lo más importante a tener presente es que al transitar a la
televisión digital usted tendrá más programas disponibles, y esto se logra gracias a que se transmite más con lo mismo (6 MHz) lo cual es diferente a decir que se transmite lo mismo (1 programa) con menos espectro.
Twitter:
@juarezmojica
Comentarios
Publicar un comentario