Autos y espectro
"Si reconoce que los coches autónomos van a prevenir accidentes automovilísticos, la Inteligencia Artificial será responsable de reducir una de las principales causas de muerte en el mundo."
Mark Zuckerberg
A nivel mundial(1), los traumatismos causados por accidentes de tránsito son la octava causa de muerte y la principal entre los niños y adultos jóvenes de 5 a 29 años. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 1.35 millones de personas en accidentes viales y 50 millones resultan heridas.
En México, de acuerdo con cifras del INEGI(2), sólo en 2019, se reportaron 4,125 decesos por accidentes viales en zonas urbanas y 91,713 heridos. De los 362,586 accidentes registrados, se identificaron 3,650 con, al menos, una persona fallecida y 65,154 con víctimas heridas.
Reconociendo que la inmensa mayoría de las muertes y lesiones graves causadas por accidentes de tráfico son prevenibles y que siguen siendo un importante problema de salud pública y de desarrollo que tiene amplias consecuencias sociales y económicas, en febrero de 2020, México se sumó al objetivo mundial de reducir en 50% las muertes viales hacia 2030(3), en el marco de la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial celebrada en Estocolmo Suecia.
El compromiso es impulsar medidas concretas y soluciones innovadoras para salvar vidas en las calles y carreteras del mundo, bajo un enfoque sistémico que reconoce el “error humano” y busca reforzar elementos como la reducción de velocidades, el cambio a modos sostenibles y el diseño de infraestructura vial segura, entre otros.
En este contexto, resulta pertinente destacar las tecnologías de vanguardia que permitirán experiencias de conducción más seguras en el ecosistema del Internet de las cosas (IoT); los vehículos conectados, que tienen el potencial de mejorar la seguridad en las calles y carreteras, reduciendo la siniestralidad, además de incrementar la eficiencia en el transporte y, por ende, la reducción de la contaminación atmosférica.
En 2019, Gartner anticipó(4) que las cámaras de vigilancia en exterior sería el mayor mercado de soluciones IoT sobre 5G durante los siguientes tres años, pero que serán superados por los coches conectados en 2023, convirtiendo a la industria automotriz en uno de los principales verticales en el ecosistema de 5G, llegando a representar el 53% de la oportunidad global de terminales IoT.
Pero ¿qué es un vehículo conectado? – Se trata de un vehículo que a través de la implementación y uso de determinadas tecnologías de comunicación es capaz de comunicarse con otros vehículos, con infraestructura vial o con cualquier otro dispositivo que sea compatible, además, puede contar con la capacidad para detectar, reconocer y evadir obstáculos. Los principales objetivos de estas tecnologías son armonizar el tránsito vehicular, mejorar la seguridad vial, reducir el consumo de combustibles o energía y, por supuesto, mejorar la experiencia del usuario.
Es importante destacar que no se trata necesariamente de vehículos autónomos, aunque evidentemente están incluidos en esta categoría, sino de vehículos que utilizan alguna tecnología para asistir la conducción. En 2016, la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE por sus siglas en inglés) estableció el estándar J3016(5), definiendo los niveles de automatización de un vehículo, desde SAE Nivel 0 hasta SAE Nivel 5, y que va desde advertencias y asistencia momentánea (nivel 0) hasta conducción completamente autónoma (nivel 5).
Para alcanzar la automatización, los vehículos requieren del uso de una gran cantidad de sensores de distintos tipos, cámaras de video, radares, sistemas de posicionamiento global, todos los cuales son complementarios entre sí y procesados mediante algoritmos que permiten interpretar el entorno, apoyándose en técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning.
Una forma de mejorar el funcionamiento de estos vehículos es enviando y recibiendo información de otros vehículos y de la infraestructura vial para ayudarse de la información relevante recibida de su alrededor, a través de comunicaciones conocidas como Vehicle to Network (V2N), Vehicle to Vehicle (V2V) o Vehicle to Everything (V2X).
Para lograr lo anterior, diversos organismos se han dado a la tarea de desarrollar estándares de comunicación que les brinden a los vehículos la capacidad de establecer estos enlaces de comunicación, por mencionar algunos ejemplos:
- Estándar de Comunicación de Corta Distancia Conectado (DSRC por sus siglas en inglés), basado en el protocolo IEEE 802.11p, para la cual la Federal Communications Commission (FCC) reservó la banda de 5.875 a 5.905 GHz.
- European Telecommunications Standards Institute-Intelligent Transport Systems –G5 (ETSI ITS-G5) un estándar basado en IEEE 802.11p similar al DSRC americano, reservando una banda de frecuencias en la banda de 5.9 GHz.
- En Japón, se utiliza un protocolo en otra banda (760 MHz) con un estándar distinto (Association of Radio Industries and Businesses, ARIB-STD-109), basado también en IEEE802.11p, pero con cambios más significativos en la capa física.
- La nueva norma LTE-V2X es un complemento para las implementaciones de V2N basadas en LTE y ofrece importantes ventajas de seguridad respecto de 802.11p. Varias pruebas han demostrado que el alcance de LTE-V2X es aproximadamente el doble del de 802.11p así que puede proporcionar alertas tempranas a una mayor cantidad de vehículos o tener un desempeño más confiable en el mismo rango(6). En muchos países del mundo, los reguladores han reservado parte del espectro 5.9 GHz para ITS.
La tecnología para la conectividad en la industria automotriz avanza rápidamente y dos de los factores más importantes para su acelerado desarrollo e implementación son el despliegue de una importante cantidad de infraestructura y la disponibilidad suficiente de espectro radioeléctrico, que soporten el creciente tráfico de datos que se irá generando conforme evolucione la tecnología en esta rama de la industria.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), tiene a su cargo, entre otros, la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico y de las redes públicas de telecomunicaciones y su función resulta clave para el pleno desarrollo, no sólo de la industria automotriz, sino de todos los sectores económicos de México. En el ámbito de sus atribuciones, y anteponiendo como regulador su postura de neutralidad tecnológica, el IFT analiza opciones que garanticen el correcto funcionamiento de las nuevas tecnologías y la coexistencia de diversos servicios en las diferentes bandas del espectro radioeléctrico.
Actualmente, el IFT desarrolla el estudio “Identificación de necesidades de espectro para sistemas de transporte inteligente en la banda 5850-5925 MHz”, incluido en su Programa Anual de Trabajo 2021(7), que pretende identificar las necesidades de espectro radioeléctrico para servicios de radiocomunicaciones y aplicaciones relativos a sistemas de transporte inteligentes (ITS por sus siglas en inglés) en México, con el objetivo de determinar las bandas de frecuencias para uso por sistemas de radares automotrices y aplicaciones de comunicaciones entre vehículos; así como prever la demanda futura de servicios de radiocomunicaciones para aplicaciones automotrices en la banda de frecuencias 5850-5925 MHz que pudieran ser aplicables en México.
El IFT realiza un análisis de la banda de frecuencias, estudia las tendencias de ITS, los informes y recomendaciones de la UIT y otros organismos de regulación internacionales, y se elabora un documento de referencia que será sometido a consulta pública con la finalidad de contar con la opinión y aportaciones de los interesados.
Los servicios de telecomunicaciones, ofrecidos a través del espectro radioeléctrico, representan grandes beneficios para los usuarios y constituyen un pilar fundamental para el desarrollo económico, tecnológico y social del país y, por ende, para el bienestar de la población. El espectro radioeléctrico es un recurso limitado, por lo que debe gestionarse de manera eficiente y especializada a fin de facilitar la implementación de diversos casos de uso, como el de los vehículos autónomos.
Twitter: @juarezmojica
REFERENCIAS
(1) Fuente: OMS. Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2018. Disponible en https://irap.org/es/2018/12/world-health-organisation-who-releases-the-global-status-report-on-road-safety-2018/REFERENCIAS
(2) Estadísticas a propósito del día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Acctraf20.pdf
(3) México se suma al objetivo mundial de reducir en 50% las muertes por accidentes viales hacia 2030. Disponible en https://www.gob.mx/sedatu/prensa/mexico-se-suma-al-objetivo-mundial-de-reducir-en-50-las-muertes-por-accidentes-viales-hacia-2030?idiom=es
(4) Gartner Predicts Outdoor Surveillance Cameras Will Be Largest Market for 5G Internet of Things Solutions Over Next Three Years. Disponible en https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2019-10-17-gartner-predicts-outdoor-surveillance-cameras-will-be
(5) SAE J3016 Levels of Driving. Disponible en https://www.sae.org/news/2019/01/sae-updates-j3016-automated-driving-graphic
(6) GSMA, Spectrum for Intelligent Transport Systems, Disponible en https://www.gsma.com/spectrum/wp-content/uploads/2018/12/Spectrum-for-Intelligent-Transport-Systems-SPA.pdf
(7) IFT, Programa Anual de Trabajo 2021, http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/pat2021.pdf
Comentarios
Publicar un comentario