#EfemérideTelecom.
Comunicaciones de emergencia, en el TITANIC y en nuestros días.
Este 14 de abril se cumple un año
más del accidente del TITANIC, barco considerado “insumergible”, cuya
construcción tardó aproximadamente dos años, para navegar menos de 5 días, del
10 al 15 de abril de 1912, fecha en que finalmente se hundió luego de haber
golpeado lateralmente con un iceberg.
Se estima que más de 1500 perdieron
la vida en ese accidente, sin embargo, la tragedia no fue mayor gracias al
empleo de las comunicaciones inalámbricas de aquella época. En efecto, a pocos
minutos de ocurrido el impacto con el iceberg, los telegráficas a bordo, Jack Phillips
y Harold Bride, iniciaron el envío de mensajes telegráficos de auxilio.
El formato de los mensajes de
emergencia utilizado por los telegrafistas del TITANIC había sido incorporado
en el Reglamento de Servicios, anexo de la Convención Radiotelegráfica
Internacional firmada en Berlín, Alemania, el 3 de noviembre de 1906, que en la
parte de interés estableció lo siguiente:
“(…)
6. Transmisión de radiotelegramas.
a. Señales de transmisión.
XV.
Los
signos empleados son los del Código Morse internacional.
XVI.
Los
buques en peligro deberán utilizar la señal siguiente:
. . . _ _ _ . . .
repetida
a intervalos cortos.
Desde
que una estación reciba la señal de auxilio, debe suspender toda
correspondencia y no retomarla sino hasta que tenga la certeza que la
comunicación, motivada por la llamada de auxilio, haya sido finalizada. (…)”
Es preciso señalar que conforme
al Código Morse internacional los signos “. . .” (punto, punto, punto) equivale
a una S, mientras que “_ _ _” (raya, raya, raya) equivale a una O. Así, con el
Reglamento de Servicios, el mensaje internacional para pedir auxilio se
estandarizó como SOS (save our souls) sustituyendo el CQD (come quick, danger).
Al margen de la polémica en torno
al TITANIC, que señala que dicho accidente se pudo haber evitado, no hay duda que
con el empleo de la radiotelegrafía se pudieron salvar muchas vidas. Gracias al
envío de la señal de auxilio SOS, el barco Carpathia acudió al lugar del accidente
a las pocas horas de recibida la comunicación, rescatando a 710 supervivientes.
Hoy, como entonces, las comunicaciones
siguen jugando un papel muy importante en la atención de emergencias y
desastres naturales. A continuación, se citan algunos proyectos en esta materia:
- El 2 de diciembre de 2015, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia, en los que se estableció el 911 como número único a nivel nacional para la prestación de servicios de emergencia. Desde enero de este año, el número ya está operando a nivel nacional.
- El Programa Anual de Trabajo 2017 del IFT contempla emitir una recomendación de mejores prácticas para transmitir información en situaciones de emergencia en caso de algún desastre natural, en ésta recomendación se plantea utilizar el protocolo estandarizado internacionalmente y que se conoce como CAP (Common alerting protocol). Este proyecto se someterá a consulta pública para que, industria y demás interesados, puedan realizar comentarios que permitan al Instituto contar con un documento que mejor se adapte a las necesidades del país.
Al igual que cuando se accidentó el
TITANIC, las comunicaciones oportunas pueden salvar vidas, proyectos como el 911
y la definición de un protocolo de alerta temprana contribuyen a lograr ese
objetivo.
Javier Juárez Mojica
Comisionado IFT
@juarezmojica
REFERENCIAS:
[1] Emilio Calle, La Tragedia del Titanic, http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/tragedia-del-titanic_11384,
(consultada el 9 de abril de 2017).
[2] Harold Bride, La crónica de Harold Bride,
telegrafista del Titanic, traducción de Rosamaría Nuñez http://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-cronica-harold-bride-telegrafista-del-titanic
(consultada el 10 de abril de 2017).
[3] Réglament de Service, Convention Radiotélégraphique Internationale,
https://www.itu.int/dms_pub/itu-s/oth/02/01/S02010000104003PDFF.pdf
(consultado el 10 de abril de 2017).
[4] ACUERDO mediante el cual el Pleno del Instituto
Federal de Telecomunicaciones expide los Lineamientos de Colaboración en
Materia de Seguridad y Justicia y modifica el plan técnico fundamental de
numeración, publicado el 21 de junio de 1996, Diario Oficial de la Federación,
2 de diciembre de 2015.
[5] Instituto Federal de Telecomunicaciones, Programa
Anual de Trabajo 2017, disponible en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/pat2017vf_0.pdf
[6] Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Historia
de las Comunicaciones y los Transportes de México, México 1998.
[7] Unión Internacional de Telecomunicaciones, X.1303,
Common alerting protocol (CAP 1.1, disponible en: https://www.itu.int/rec/T-REC-X.1303-200709-I/es
Comentarios
Publicar un comentario