Diccionario - #Acrónimos
Los términos contenidos en esté diccionario están en permanente actualización.
REGRESA A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL DICCIONARIO
REGRESA A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL DICCIONARIO
#Acrónimos
2G: en la telefonía móvil, los sistemas de segunda generación usan una codificación digital, e incluyen GSM, D-AMPS (TDMA) y CDMA. Las redes 2G, se usan actualmente en todo el mundo para comunicación de voz. Proporcionan además servicios auxiliares, como datos, fax y SMS. La mayoría de los protocolos 2G ofrecen distintos valores de cifrado y están dentro de las bandas de 900, 1,800 y 1,900 MHz. [Referencia: HUIDOBRO, José Manuel, Comunicaciones Móviles, Sistemas GSM, UMTS y LTE. 1a edición, Alfaomega, 2013.]
3G: en la telefonía móvil, los protocolos de tercera generación admiten tasas de transferencia de datos mucho más elevadas, las cuales se miden en Mbit/s, previstas para aplicaciones que no sean de voz. 3G admite aplicaciones que requieren mucho ancho de banda, tales como imagen animada a toda pantalla (full-motion video), vídeo conferencia y un completo acceso a Internet. [Referencia: HUIDOBRO, José Manuel, Comunicaciones Móviles, Sistemas GSM, UMTS y LTE. 1a edición, Alfaomega, 2013.]
3GPP (Third Generation Partnership Project). Proyecto de Alianza para la Tercera Generación, creado para el desarrollo de especificaciones técnicas abiertas internacionalmente aceptadas para los servicios 3G, al que pertenecen varios organismos de estandarización regionales. [Referencia: HUIDOBRO, José Manuel, Comunicaciones Móviles, Sistemas GSM, UMTS y LTE. 1a edición, Alfaomega, 2013.] A continuación el vínculo a su página: http://www.3gpp.org
4G: cuarta generación de telecomunicaciones móviles, basada en IP y método de acceso OFDM. Generalmente, se identifica con LTE/LTE-Advanced y WiMAX móvil. [Referencia: HUIDOBRO, José Manuel, Comunicaciones Móviles, Sistemas GSM, UMTS y LTE. 1a edición, Alfaomega, 2013.]
4G: cuarta generación de telecomunicaciones móviles, basada en IP y método de acceso OFDM. Generalmente, se identifica con LTE/LTE-Advanced y WiMAX móvil. [Referencia: HUIDOBRO, José Manuel, Comunicaciones Móviles, Sistemas GSM, UMTS y LTE. 1a edición, Alfaomega, 2013.]
5G: quinta generación de telecomunicaciones móviles, requerida por el estándar de telecomunicaciones móviles internacionales para el año 2020 (IMT-2020) para soportar una red completa de protocolo de Internet (IP). Admite velocidades de datos más rápidas, mayor densidad de dispositivos conectados y una latencia mucho menor. [Referencia: KEYSIGHT TECHNOLOGIES, 5G TERMS AND ACRONYMS, disponible en: https://www.keysight.com/us/en/assets/7018-06171/brochures/5992-2996.pdf].
AM. Amplitud Modulada.
APN. Nombre de Punto de Acceso (por sus siglas en inglés Access Point Name).
ATSC. Comité de sistemas de televisión avanzada (Advanced Television Systems Committee).
ATSC. Comité de sistemas de televisión avanzada (Advanced Television Systems Committee).
Bps. Bits por segundo.
CALLE. Centro de Atención de Llamadas de Emergencia.
CDMA2000. Acceso Múltiple por División de Código 2000 (por sus siglas en inglés Code Division Multiple Access).
CMR. Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones.
CMR. Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones.
CNAF. Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.
CNI. Constancia de No Interferencia.
DRCA. Dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance.
ETSI. Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (European Telecommunications Standard Institute)
EV-DO. Datos de evolución optimizados (por sus siglas en inglés Evolution-Data Optimized).
FDD. Duplexaje por División de Frecuencia.
FDD. Duplexaje por División de Frecuencia.
FM. Frecuencia modulada.
GNSS. Sistema global de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System).
ICM. Aplicaciones industriales, científicas y médicas.
IFT. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
IMS. Subsistema Multimedia IP (por sus siglas en inglés IP Multimedia Subsystem).
IMT. Telecomunicaciones móviles internacionales (International Mobile Telecommunications).
ISIM. Módulo de identidad de servicios de multimedia IP (por sus siglas en inglés IP Multimedia Services Identity Module).
HSDPA. Acceso de Paquetes de Alta Velocidad en Sentido Descendente (por sus siglas en inglés High Speed Downlink Packet Access).
HSPA+. Acceso de Paquetes de Alta Velocidad Superior (por sus siglas en inglés High Speed Packet Access Plus).
HSPA+. Acceso de Paquetes de Alta Velocidad Superior (por sus siglas en inglés High Speed Packet Access Plus).
HSUPA. Acceso de Paquetes de Alta Velocidad en Sentido Ascendente (por sus siglas en inglés High Speed Uplink Packet Access).
LFTR. Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
NAVTEX. Mensajes de texto para la navegación (Navigational Text Messages).
NOM. Norma Oficial Mexicana
PaP. Sistema punto a punto
RAM. Memoria de Acceso Aleatorio (por sus siglas en inglés Random Access Memory);
PCS. Servicios de comunicación personal (Personal Communications Service).
PIRE. Potencia isótropa radiada equivalente.
PTC. Control positivo de ferrocarriles (Positive Train Control).
SESNSP. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
SIM. Módulo de Identidad del Suscriptor (por sus siglas en inglés Subscriber Identity Module);
SMS. Servicio de Mensajes de Texto.
TDD. Duplexaje por División de Tiempo.
TDT. Televisión Digital Terrestre.
UIT. Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UTM. Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (Universal Transverse Mercator).
UTM. Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (Universal Transverse Mercator).
VoLTE. Voz sobre LTE (por sus siglas en inglés Voice over LTE).
WCDMA. Acceso Múltiple por División de Código de Banda Ancha (por sus siglas en inglés Wideband Code Division Multiple Access).
XML. Lenguaje simple de etiquetado de estructuras de información (eXtensible Markup Language)
XML. Lenguaje simple de etiquetado de estructuras de información (eXtensible Markup Language)
Comentarios
Publicar un comentario